Te explicamos qué es la planificación, para qué sirve, qué técnicas y metodologías existen, cómo y en qué ámbitos se aplica.

¿Qué es la planificación?
Se entiende por planificación (planeación, planeamiento) al conjunto de acciones y decisiones creadas para cumplir un objetivo específico, utilizando los recursos a disposición y en un marco temporal predeterminado.
Es la creación de un plan, de una agenda de trabajo o la determinación de las acciones por cumplir en un cierto orden, en un tiempo específico y para alcanzar una meta determinada.
A partir de esta definición, existen varias características correspondientes a los diversos tipos y aplicaciones de lo que se conoce por planificación.
Ver también: Planeación administrativa.
Características de la planificación
Índice
- 1. Un solo sentido: el avance
- 2. Metodologías
- 3. Tipos
- 4. Técnicas
- 5. Etapas
- 6. Ámbitos de aplicación
- 7. Clasificación
- 8. Estilos
- 9. Elementos
- 10. Procesos
-
Un solo sentido: el avance
La planificación es un proceso continuo, permanente y que se orienta indefectiblemente hacia el futuro. Se relaciona directamente con un objetivo y se proyecta en una serie de acciones o hitos por cumplir, en orden cronológico y en avance.
Este es un proceso sistemático, es decir, desde su desarrollo comprende el sistema general en el que actúa y los subsistemas que alcanza, intentando buscar una resolución o aplicación general a la entidad sobre la que ejerce sus influencias (por ejemplo una empresa, una comunidad o una familia).
-
Metodologías

La planificación suele ser un proceso formal, aunque dependiendo del campo de acción también puede ser informal y de base empírica (de ejecución en marcha). Se desarrollará en función de su campo interactuando con el entorno, los ejecutores, los implicados y todos los elementos que intervengan y en cualquiera de sus niveles.
-
Tipos
La planificación puede ser:
- Permanente o temporal, de corto, mediano o largo plazo.
- Estratégica, táctica, normativa u operativa.
- Puede perseguir un propósito o misión de carácter general, sectorizado (por cada grupo o sector influenciado) o múltiple (varios propósitos, interrelacionados)
-
Técnicas
A partir de su tipo, tomará diversas técnicas:
- Políticas. Persiguen fines de planificación actual y futuro, aplicables a todos los intervinientes de manera sectorial.
- Estrategias. No son para su ejecución instantánea, sino a largo plazo.
- Reglas. No son flexibles y se aplican a todos los sectores.
- Programas. Incluyen reglas y estrategias para su aplicación constante.
-
Etapas

La planificación debe poder medirse en su avance. Para ello, se diseña en un cierto orden, definido como una serie consecutiva de etapas:
- Identificar el problema, la necesidad actual o futura, o el objetivo por alcanzar.
- Desarrollar las alternativas o propuestas para alcanzar el objetivo en un tiempo asignado.
- Ejecutar las soluciones o propuestas en un orden previamente establecido, cumpliendo metas parciales, priorizadas según necesidad o posibilidades actuales.
-
Ámbitos de aplicación
La planificación suele asociarse a un ámbito laboral o empresarial, pero se reconoce posible en su aplicación a cualquier ámbito como el político, el familiar, el social, el económico, el gubernamental, el educativo o cualquier otro.
Cada uno de estos ámbitos tiene sus propias definiciones, especialmente en cuanto al respaldo económico y de materiales, a los tiempos de ejecución y al tiempo que dure su aplicación.
-
Clasificación
La planificación puede formularse de manera estratégica, táctica, operativa o normativa.
- Planificación estratégica. Los objetivos se establecen a largo plazo, sumando metas parciales u objetivos específicos e integrando circunstancias internas y externas por igual. Suele realizarse en los ámbitos de jerarquía y no en los operativos.
- Planificación táctica. Se realiza de manera continua, determinando las acciones en forma sistemática y va ajustándose en relación con los impactos logrados o a los cambios en las circunstancias.
- Planificación operativa. Incluye planeamientos menores, metas específicas a corto plazo y se ejecuta normalmente en los sectores operativos.
- Planificación normativa. Tiene como objetivo conformar normas y reglamentos para su aplicación a largo plazo y define, por ejemplo, la manera de actuar en la empresa o metas generales, sustentables en el tiempo.
-
Estilos
La planificación, en cualquier tipo, puede tomar diversos estilos:
- Inactiva. Aplicada en situaciones estables y prósperas, es una planificación orientada hacia la prevención, de aplicación inmediata o circunstancial.
- Reactiva. Se aplica en situaciones en las que, a partir de un cambio inconveniente o situación negativa, se requiere de una acción inmediata. Suele aplicarse al corto y mediano plazo.
- Proactiva. Busca provocar cambios estables y hacia el futuro, con objetivos a largo plazo.
- Interactiva. Busca propiciar los cambios en función de las modificaciones del entorno, simultáneamente a ellos, o en el corto o mediano plazo a partir de su aparición.
-
Elementos
La planificación es un proceso meramente intelectual en el que se definen los pasos de acción (pero no se ejecutan). Por eso, los procesos de evaluación, racionalidad, contraste y toma de decisiones son unos de los elementos más importantes.
-
Procesos
En un análisis específico, la planificación es una técnica cíclica, coordinada e integral.
- Es una técnica cíclica ya que se convierte en realidad al ejecutarse y, al existir, se evalúa, adapta y se convierte en una nueva planificación.
- Es una técnica coordinada que pone en acción diversas maquinarias, recursos y herramientas de manera simultánea, tanto para su creación como para su ejecución.
- Es una técnica integral de asignación de recursos humanos y no humanos en función del objetivo buscado.